TRIADA DE LA SALUD
¿QUE ES?
Es un conjunto de tres elementos especialmente
vinculados entre sí. y se perpetúa mediante la enseñanza, ámbito en el que se
utiliza amplia mente como recurso por su obvia función.
La salud es el completo bienestar físico,
mental y social del individuo. Esta se divide en tres:
1. Aspecto Físico:
el hombre es un ser complejo en su estructura anatómica, lo cual
esta constituido por un conjunto de órganos vitales que
cumplen funciones como la respiración
la circulación la digestión etc. el mal funcionamiento de
estos sistemas puede causar desequilibrio en nuestro cuerpo.
2. Aspecto Social: el
hombre sicobiologico es un ser social que tiene en todo momento formar grupos
que le permitan forman su crecimiento y desarrollo para una mejor convivencia.
Esta por naturaleza se cumple ya que el ser humano le teme a la soledad.
3. Aspecto Mental:
el ser humano en su estructura física también posee el SISTEMA
NERVIOSO, que le permite sentir, pensar, mover, comunicarse, y es por el cual
sobrevivimos. el mal funcionamiento de este sistemas produce una
mala comunicación del ser humano y su entorno.
Son los factores ecológicos que condicionan la
salud y la enfermedad.
La enfermedad es el resultado de la interacción
entre el agente agresor y el huésped susceptible en un medio ambiente propicio,
que los pone en contacto mediante la existencia de mecanismos de producción, o
transmisión; Al proceso de una
enfermedad o el estado de salud en el ser humano depende de la interacción de
los elementos del medio ambiente.
El conocimiento de las características de estos
elementos: agente huésped y medio ambiente, es fundamental para conocer mejor
los problemas en observación y para establecer los sistemas de control más
convenientes.
Agente: Es
todo poder, principio o sustancia capaz de actuar en el organismo y será nocivo
si su presencia da comienzo a una enfermedad.
Ambiente: Es el conjunto de factores físicos, biológicos y socioculturales que
intervienen en el proceso Salud Enfermedad.
Huésped: es
cualquier ser vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el
alojamiento de un agente causal de la enfermedad.
FUNCIÓN:
La organización mundial de la salud define la salud
como "el completo bienestar físico, mental y social del individuo y no
solamente la ausencia de enfermedad".
El aspecto físico está conformado por una gran
cantidad de estructuras y funciones indispensables para el cumplimiento de
funciones vitales. El aspecto mental está conformado por todas aquellas
estructuras, funciones y emociones que le permiten al hombre ser diferente de
los demás (pensar, sentir, actuar) y finalmente, el aspecto social está
conformado por las estructuras sociales que conforma el hombre para promover su
desarrollo.
PANORAMA
DE FACTORES DE RIESGO
Se entiende bajo esta denominación la
existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran
una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad
de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo.
La probabilidad de que un objeto material,
sustancia ó fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la
salud o integridad física del trabajador, así como en materiales y equipos.
FACTORES DE RIESGO FÍSICO – QUÍMICO:
Este grupo incluye todos aquellos objetos,
elementos, sustancias, fuentes de calor, que en ciertas circunstancias
especiales de inflamabilidad, combustibilidad o de defectos, pueden desencadenar
incendios y/o explosiones y generar lesiones personales y daños materiales.
Pueden presentarse por:
- Incompatibilidad físico-química en el almacenamiento de
materias primas.
- Presencia de materias y sustancias
combustibles.
- Presencia de sustancias químicas
reactivas.
FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO:
En este caso encontramos un grupo de agentes
orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos,
pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes
laborales, que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones
alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo.
Como la proliferación microbiana se favorece en
ambientes cerrados, calientes y húmedos, los sectores más propensos a sus
efectos son los trabajadores de la salud, de curtiembres, fabricantes de
alimentos y conservas, carniceros, laboratoristas, veterinarios, entre otros.
Igualmente, la manipulación de residuos animales,
vegetales y derivados de instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas,
bisturís y de desechos industriales como basuras y desperdicios, son fuente de
alto riesgo. Otro factor desfavorable es la falta de buenos hábitos higiénicos.
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL:
La interacción en el ambiente de trabajo, las
condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y
demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento
dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y
la producción laboral.
FACTORES DE RIESGOS FISIOLÓGICOS O ERGONÓMICOS:
Involucra todos aquellos agentes o situaciones que
tienen que ver con la adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a la
fisonomía humana.
Representan factor de riesgo los objetos, puestos
de trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño
pueden provocar sobre-esfuerzo, así como posturas y movimientos inadecuados que
traen como consecuencia fatiga física y lesiones osteomusculares.
FACTORES DE RIESGO QUÍMICO
Son todos aquellos elementos y sustancias que, al
entrar en contacto con el organismo, bien sea por inhalación, absorción o
ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas,
según el nivel de concentración y el tiempo de exposición.
FACTORES NATURALES:
Son fenómenos físicos de origen atmosférico o
hidrológico que se pueden producir de una forma lenta o rápida, y afectar un
territorio a escala nacional, regional o global, y vienen definidos por la
presencia de determinados procesos.
FACTORES MECÁNICOS:
Contempla todos los factores presentes en objetos,
máquinas, equipos, herramientas, que pueden ocasionar accidentes laborales, por
falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de guardas de
seguridad en el sistema de transmisión de fuerza, punto de operación y partes
móviles y salientes, falta de herramientas de trabajo y elementos de
protección.
FACTORES DE RIESGO ARQUITECTÓNICO
Las características de diseño, construcción,
mantenimiento y deterioro de las instalaciones locativas pueden ocasionar
lesiones a los trabajadores o incomodidades para desarrollar el trabajo, así
como daños a los materiales de la empresa, como:
- Pisos, escaleras, barandas, plataformas y andamios defectuosos o en
mal estado.
- Muros, puertas y ventanas defectuosas o en mal estado.
- Techos defectuosos o en mal estado.
- Superficie del piso deslizante o en mal estado
- Falta de orden y aseo.
- Señalización y demarcación deficiente, inexistente o inadecuada.
FACTORES DE RIESGO ELÉCTRICO
Se refiere a los sistemas eléctricos de las
máquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas en general, que
conducen o generan energía y que al entrar en contacto con las personas, pueden
provocar, entre otras lesiones, quemaduras, choque, fibrilación ventricular,
según sea la intensidad de la corriente y el tiempo de contacto.
ACTOS Y CONDICIONES
INSEGURAS( COLEGIO)
CONDICIONES:
Son las instalaciones, equipos de trabajo, maquinaria y herramientas que NO
están en condiciones de ser usados y de realizar el trabajo para el cual fueron
diseñadas o creadas y que ponen en riesgo de sufrir un accidente a la o las
personas que las ocupan.
- Maquinas si guarda, herramientas o equipo defectuosos
- Pisos desordenados
- Superficie de trabajo resbaloso
- Escalera en mal estado
- Deficiencia en la iluminación (poca o mucha)
- Agente ambientales: atmósfera explosiva, agentes químicos
( polvos , humos , vapores) , físico ( ruido , radiaciones ) ventilación
inadecuada
- El cable que traza el paso a la persona por la sala de
sistema
- los aire acondicionadores que están sin canasta y al aire
libre
ACTOS: Son
las fallas, olvidos, errores u omisiones que hacen las personas al realizar un
trabajo, tarea o actividad y que pudieran ponerlas en riesgo de sufrir un
accidente; Ocasionan el 96% de los accidentes.
- Distracciones en la hora de trabajo
- Posturas incorrectas
- Realizar una acción sin analizar la consecuencia
- Trabajar en la maquina con elementos inadecuados cerca del espacio
- Estar inquieto o hacer bromas pesadas a otros trabajadores.
HERRAMIENTAS QUE
DEBEMOS UTILIZAR (SENA)
- Gafas
- Botas conductoras
- Tapabocas
- Guantes
- Jean oscuro
- Bata
- Pulsera estática
- Destornilladores
- Alicates
- Llave de tubo
- Terter
- Brocha
- Bote aire comprimido
- Aspirador portátil
- Pinzas
- Agenda digital o cuaderno
- Sopladora
- Trapo
- Silicona para brillo
¿QUE ES COPASO?
El Comité Paritario de Salud Ocupacional constituye
un medio importante para promocionar la Salud Ocupacional en todos los niveles
de la Universidad, buscar acuerdos con las directivas y responsables del
Programa de Salud Ocupacional en función del logro de metas y objetivos
concretos, divulgar y sustentar prácticas saludables y motivar la adquisición
de hábitos seguros.
Se ha venido acumulando en las empresas para
referirse abreviadamente al comité paritario de salud ocupacional, que antes
del dto. 1295 de 1994 se llamaba comité de medicina, higiene y seguridad
industrial , dicho comité “ es un organismo de promoción y vigilancia de las
normas y reglamentos de salud ocupacional dentro de la empresa y no se ocupara
por lo tanto de tramitar asuntos referentes a la relación contractual- laboral
propiamente dicha , los problemas de personal , disciplinario o sindicales;
ellos se ventilan en otros organismos y están sujetos a reglamentación
distinta” (art. 10 , res. 2013 de 1986) se llama paritario por que se integra
con igual número de representantes de los trabajadores y representantes
de los empleados.
RESPONSABILIDADES
- El Comité Paritario de Salud Ocupacional tiene entre otras
las siguientes responsabilidades:
- Proponer y participar en actividades de salud ocupacional
dirigida a empleados y directivos.
- Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de
medicina, higiene y seguridad industrial, debe realizar la universidad de
acuerdo con el reglamento de higiene y seguridad industrial y las normas
vigentes y proponer su divulgación y observación.
- Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar
los ambientes, equipos y las operaciones realizadas por los empleados e
informar al responsable del Programa de Salud Ocupacional: Jefe
Departamento de Personal sobre la existencia de factores de riesgo y
sugerir las normas correctivas y de control.
- Servir como organismo de coordinación entre el empleador y
los empleados en la solución de los problemas relativos a la salud
ocupacional.
- Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales y proponer al empleador o al responsable del
Programa de Salud Ocupacional las medidas correctivas a que haya lugar para
evitar su ocurrencia.
SEGURITAS BRIGADISTAS
Asesorías en salud salud ocupacional
PREVENIR UN FENÓMENO NATURAL
- Tenga
identificado un espacio físico seguro.
- Fije
las vitrinas, estantería y los artefactos que pudieran caernos encima.
- Ubique
los productos tóxicos o inflamables lejos de usted, en una zona segura.
- Establezca
una ruta de evacuación por donde no haya vidrios grandes ni adornos en lo alto.
- Tenga
un botiquín con desinfectantes, pinzas, tijeras, gasas, vendas, analgésicos,
antifebriles y antialérgicos.
- No
olvide tener linternas con pilas nuevas una radio a pilas, varios paquetes de
pilas de todos los tamaños, navajas, cuchillas, pinzas, tijeras, guantes,
mascarillas, pañuelos, papel higiénico, mantas, frazadas y lupas.
- Tenga
a la mano agua envasada, agua de caño en bidones y latas de conservas.
DURANTE
- No
corra, alga pausadamente cubriendo su cabeza.
- Si
está en un edificio, no use el ascensor. Si las escaleras están llenas mejor
quédese donde está, lejos de las ventanas.
- Si
está en un lugar público, no corra hacia la salida, camine. Si va en su auto,
estaciónese en un lugar seguro al lado de la pista lejos de postes y árboles.
DESPUÉS
- Verifique
si tiene lesiones y atienda a los heridos.
- Desconecte
las llaves del gas y de la luz.
- Vea
el estado de la vivienda.
- No
se asuste con las réplicas.
- Encienda
la radio y siga las instrucciones que se den.
- Use
el teléfono solo para dar aviso de emergencia.
- No
beba el agua de recipientes abiertos ni de los caños, pues a veces los desagües
se rompen y contaminan las cañerías.
- Si
no hay electricidad, organice sus comidas primero consumiendo lo predecible y
guardando lo que resiste al tiempo.
- Si
quedó atrapado, trate de guardar la calma, no se mueva mucho sobre todo si
tiene algún dolor. Espere y use una señal visible o sonora.
COMO ACTUAR EN CASO DE
INCENDIO
- Guarda la calma
- Evalúa la situación, trata de ver que se
quema, en qué cantidad, el sitio donde está el fuego y si éste puede
propagarse.
- Da la voz de alarma, primero a los bomberos y
posteriormente a las personas más cercanas
- Trata de controlar la situación retirando a las
personas a un lugar seguro o utilizando un extintor
- Si el incendio tiende a propagarse evacua el
área
- Baja por las escaleras de emergencia, no
utilices los elevadores.
- Si no puedes bajar, intenta subir hasta la
azotea; deja abierta la puerta de acceso a la misma para que el humo no se
acumule en el cubo de las escaleras
- No te encierres en baños o closets, ni te
metas debajo de mesas, escritorio, cama etc., ya que el humo y el calor
invadirán toda el área
- Si está totalmente oscuro sigue una pared y no
te separes de ella.
- Si quedas atrapado en una oficina,
departamento o cuarto has lo siguiente:
- Cierra la puerta
- Tapa cualquier entrada de humo utilizando
toallas, cortinas o pedazos de alfombra de preferencia húmedos o mojados
- Comunícate de ser posible por teléfono al
conmutador del edificio y señala tu posición
- Comunícate de ser posible al cuerpo de
bomberos o con cualquier servicio de emergencia e indícalas tu
posición
En caso de estar atrapado.
- Debes si te es posible recostarte o permanecer
lo más cerca al piso como sea posible para así evitar la inhalación de
gases tóxicos, evitar el calor y aprovechar la mejor visibilidad.
- Tápate con un trapo o pañuelo de preferencia
húmedo la nariz y la boca arrastrándote por el piso.
- Localiza la ruta de evacuación o trata de
entrar a una oficina o cuarto que tenga ventanas que den a la calle.
- Si te encuentras lesionado, guarda la calma,
de ser posible y si sabes cómo hacerlo, aplícate los primeros auxilios,
grita pidiendo ayuda, arrástrate tratando de alcanzar la ruta de
evacuación y no te alejes de la misma, esto facilitará tu localización ya
que durante un incendio, los bomberos siguen esa misma ruta pero en
sentido contrario por lo que existen mayores posibilidades de encontrarte.
Cómo auxiliar a una víctima de las llamas.
- Evita que la victima corra, si hace esto, se
avivarán las llamas
- Asegúrate de que las manos de la víctima
cubran su cara
- Antes de tocar a la víctima es importante
verificar si está en contacto con algún tipo de energía eléctrica
- Pon a la víctima en el piso y cúbrela con una
manta, cortina, toalla o chamarra para sofocar las llamas
- Si no tienes con qué envolver a la víctima
debes hacerla rodar sobre el piso hasta que el fuego se apague.
Personas intoxicadas o lesionadas.
- Guarda la calma ya que con tu actitud ayudarás
a la víctima
- No hagas comentarios sobre la situación real
de las lesiones de la víctima o respecto al incendio
- Pide ayuda e indica su situación
- No abandones a la persona lesionada
- Durante un incendio, cuando ocurre una lesión
grave, un método para mover a la víctima hacia un lugar seguro es
limitando sus movimientos, arrastrándola por medio de sus ropas o
utilizando sábanas, cobijas, cortinas o pedazos de alfombra
RECORDATORIO
- Lo más importante en cualquier tipo de
emergencia es salvar la vida
- Solicita inmediatamente los servicios de
emergencia como es el del cuerpo de bomberos
- Nunca vayas solo a combatir un incendio
- En caso de incendio por ningún motivo, deberás
permanecer en un lugar en donde haya humo o gases venenosos, sal de
inmediato
- La capacitación y la práctica en simulacros de
evacuación en caso de incendios, es la medida preventiva más efectiva para
el control de este tipo de eventualidades
- Si tienes dudas en cuanto al control de una
emergencia o no sabes qué hacer al respecto, retírate del lugar
CLASIFICACIÓN DE
RIESGO
CLASE 1: contempla
actividades consideradas de riesgo mínimo como:
- ·
mayor
parte de actividades comerciales como actividades
financieras, trabajos de oficio, centros educativos, restaurantes
CLASE 2: actividades de
riesgo bajo como:
- ·
algunos
procedimientos manufacturados como la fabricación de tapetes, tejidos,
confecciones*almacenes por departamentos *algunas labores agrícolas
CLASE 3: actividades de
riesgo como:
·
procesos
manufacturados como fabricación de agujas, alcoholes, alimentos, automotores,
artículos de cuero
CLASE 4: riesgo alto
como:
·
procesos
manufacturados como aceites, cervezas, vidrios,procesos de galvanización ,transporte
CLASES 5: de riesgo
máximo como:
- Areneras: manejo de asbestos,
bomberos, manejo de explosivos, construcción, explotación petrolera